• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Logotipo de Montealbor

Montealbor

Tradición atesorada con el tiempo

  • Quiénes somos
  • Nuestros productos
  • Nuestras recetas
  • Calidad Montealbor
  • Blog
  • Contacto
  • FacebookIcono de Facebook
  • InstagramIcono de Instagram
  • TwitterTwitter
  • VimeoIcono de Vimeo
  • YoutubeIcono de Youtube

Breve recorrido por la historia de la salchicha

28/10/2022

historia de la salchicha

Pocos alimentos cárnicos concentran tanta historia en apenas 70 gramos, como la salchicha.

Podemos afirmar que, prácticamente en todos los rincones del planeta, existe alguna variante de la salchicha, pero ¿sabías dónde y cuándo aparece este sabroso manjar?

¡Conozcamos un poco más sobre la historia de la salchicha!

Orígenes

Numerosas fuentes sitúan el origen de la salchicha en Mesopotamia sobre el año 2000 a. C. La propia etimología de la palabra, de origen latino y derivado posteriormente al italiano “salsiccia” (carne y sal), nos ayuda a comprender no sólo su plato sino también su nacimiento. Se trataba de carne de cerdo picada y embutida dentro de las tripas del mismo animal.

Grecia y Roma

La salchicha se consagró durante la época clásica como uno de los alimentos más populares dentro de la gastronomía, no sólo de Grecia sino también de Roma. Ya Homero describía la ‘orya’ (nombre con el que llamaban a la salchicha) en una de las partes de la Odisea, donde la comparaba con la impaciencia por hacer justicia de Odiseo con quien hace una salchicha y ansía comerla incluso antes de que esté completamente cocinada.

También la Antigua Roma adoptó este embutido a su rica tradición culinaria. Los Romanos desarrollaron un verdadero arte dentro de la chacinería, e hicieron de las salchichas un verdadero manjar al que se aficionaron de forma desproporcionada.

Prueba de ello, es el protagonismo de éstas en las llamadas Fiestas Lupercales, un festival de la fertilidad donde las salchichas cobraban un controvertido simbolismo dentro del rito en el paso de adolescente a vida adulta. Su polémica llegó tan lejos, que Constantino I terminó prohibiendo, no sólo su consumo, sino también la celebración de estas fiestas, aludiendo a las connotaciones pecaminosas de la salchicha derivadas de este ritual.

Pero ya conocemos la fuerte atracción del ser humano hacia lo prohibido, así que esto no supuso ningún obstáculo, y las salchichas siguieron elaborándose y consumiéndose en secreto.

Edad Media

Aunque su elaboración era similar a la de la época clásica, durante la Edad Media, las recetas pasaron a ser un verdadero tesoro familiar transmitido en secreto de generación en generación. La salchicha evolucionó, tanto en tamaño como en diámetro, hasta alcanzar la forma que tiene hoy, adaptándose a la cultura que la acogiera.

Edad Moderna

Es en esta etapa moderna cuando la salchicha vuelve a recuperar de nuevo su protagonismo, extendiéndose su fabricación a comercios especializados, carnicerías y charcuterías. Las recetas heredadas de distintas generaciones comenzaban a subrayar ciertas diferencias dependiendo de la región.  A ello se le añadía el resurgimiento de los condimentos, un ingrediente fundamental en la elaboración del embutido. Así, comienzan a apreciarse fuertes diferencias en función del lugar donde se elaborasen. La salchicha mediterránea se caracterizaba por estar elaborada fundamentalmente de carne, por el contrario, la escocesa añadía harina de avena embutida.

Pero fueron los alemanes quienes hicieron de la salchicha un verdadero símbolo de su cultura y su tradición culinaria. En 1852 crearon la famosa salchicha de Frankfurt, una salchicha especial que se caracterizaba por estar embutida en una tripa tan delgada que era casi transparente, convirtiéndose en la salchicha alemana por antonomasia.

A su fama mundial, contribuyó también otro ingenioso carnicero alemán que bautizó su salchicha con el nombre de su perro, dachshund. Esta salchicha quedó asociada a aquel singular perrito que más tarde llegaría a Estados Unidos en forma de bocadillo que, al servirse caliente, acabó convirtiéndose en el famoso y mundialmente conocido hot dog.

La historia de la salchicha sigue hasta nuestros días: la puedes comer hervida o a la plancha, con salsa o sin ella, la salchicha sigue formando parte de una variada tradición culinaria.

En Montealbor elaboramos nuestras salchichas artesanalmente, con ingredientes naturales y carne de la mejor calidad, sin gluten, sin leche, ni ninguno de sus derivados. Es un alimento rico en proteínas y contiene numerosos beneficios nutritivos, por lo que son aptos para cualquier persona.

Comparte esta página

Blog

Footer

Montealbor

Montealbor Alimentación, S.A.
Calle Polysol 5, nº 11
41500 Alcalá de Guadaíra. Sevilla. España.

Tel: +34 955 630 103
Fax: +34 955 630 318
info@montealbor.com

  • FacebookIcono de Facebook
  • InstagramIcono de Instagram
  • TwitterTwitter
  • VimeoIcono de Vimeo
  • YoutubeIcono de Youtube

Copyright © 2025 · Montealbor Alimentación · Política de privacidad · Aviso de cookies · Web desarrollada por Descubre Comunicación

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Montealbor
Gestionado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!